22 March 2022
Bilbao Campus
En la mañana del 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó a sus tropas bombardear e invadir a su país vecino Ucrania. Es la primera gran agresión de este tipo en Europa desde el desenlace de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y el fin de la dictadura de los nazis en Alemania. Un conflicto que, lejos de cesar, deja día tras días regueros de muertos, poblaciones arrasadas y fuerza a miles de personas a huir de sus hogares. ACNUR estima ya en cerca de 400.000 los refugiados que han cruzado la frontera en busca de acogida en los países circundantes.
Ante esta cruda realidad, muchos de los docentes de la Universidad de Deusto no han dudado en realizar un análisis del conflicto desde su área de conocimiento, compartiendo sus reflexiones en los medios de comunicación.
Al día siguiente de la invasión, Joana Abrisketa, profesora de Relaciones Internacionales, ya advertía en su artículo “Ataque a Europa” (25-02-2022) que los ataques a la región ucraniana del Donbass constituyen «actos de agresión» según el Derecho Internacional, no tienen ninguna justificación legal y alteran, como no había ocurrido desde la II Guerra Mundial, la estabilidad de Europa. En su nuevo artículo “Crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional" (03-03-2022) aportaba más información sobre la crisis y escribía que la guerra, como parte de la realidad de las relaciones internacionales, fue, junto con el derecho diplomático, uno de los primeros ámbitos regulados por el derecho internacional. Desde finales del siglo XIX, el derecho de los conflictos armados, llamado también derecho internacional humanitario, protege a sus víctimas y limita la conducta de los combatientes a la hora de emplear la fuerza armada.
El profesor de Derecho y miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, Mikel Mancisidor, también fue de los primeros en escribir en su columna de opinión sobre el conflicto. En “Estar a la altura” (28-02-2022) alienta a no perder el espíritu crítico y a ‘estar a la altura’ cuando elijamos libremente las fuentes de información que nos parece nos dan mayor credibilidad ya que “la verdad es la primera víctima de una guerra”. De nuevo, en “Para negociar con Putin” (07-03-2022), aporta luz sobre el conflicto y, en su calidad de experto que ha trabajado en gestión de conflictos y en procesos de paz, subraya la necesidad de abordar con una gran inteligencia política la negociación con Putin, demostrando mucha fuerza y conocimiento de la escuela de negociación del Kremlin. Además, en "Negociar la paz en la guerra" (14-03-2022), el profesor Mancisidor señala como "guerra y negociación caminan juntas, comparten dinámicas como vasos comunicantes y se interrelacionan de formas que por su crudeza nos ofenden". En una nueva intervención en Radio Euskadi (15-03-2022), el miembro del comité de Derechos económicos y Sociales de la ONU afirmaba que: "Putin no se puede retirar, porque están en juego su orgullo y supervivencia". En una nueva entrevista en Onda Vasca (17-03-2022), el profesor de Derecho Internacional analiza el momento actual de la invasión rusa sobre Ucrania y pide "aplicar el realismo". Link a la entrevista. En una parte de la entrevista dice que: "Es importante no ser ingenuos con la negociación" y advierte de que Moscú no se retirará sin obtener resultados. Vuelve a escribir el profesor Mancisidor un artículo titulado “La Corte no es ninguna ilusa” (20-03-2022) en el que habla sobre las medidas provisionales tomadas por la Corte Internacional de la Haya para paralizar la agresión. Sigue su opinión en la entrevista emitida el 21-03-2022 en Radio Popular en la que afirma: «No hay guerras de color de rosa ni excursiones a recoger margaritas». El profesor Mancisidor en "Palabras y hechos" (28-03-2022) advierte que “Putin se explica en sus decisiones, se retrata en sus hechos, se confiesa en su quehacer. Su retórica es la acción y en sus consecuencias está su legado. De momento los hechos son la agresión a un país soberano y la sucesión de crímenes contra la población civil. Todo lo demás es literatura y para eso mejor nos vamos a los grandes clásicos rusos…”.
Cómo nos está afectando la crisis y nos va a afectar cada vez más en el plano económico la están tratando varios profesores de Deusto Business School. Massimo Cermelli, profesor de Economía de Deusto Business School, señala en “Guerra en Ucrania: la invasión de una nueva incertidumbre” (28-02-2022) que el encarecimiento de las materias primas junto al debilitamiento del crecimiento que provocará el conflicto tiene un nombre: estanflación. Unos pocos días después anunciaba que los consumidores iban a empezar a notar importantes subidas en productos agroalimentarios en “El precio de la cesta de la compra se dispara en España por la crisis bélica” (08-03-2022). Igualmente, en “El ocio y el comercio ruso vuelven a la era soviética” (10-03-2022) aborda las consecuencias de la repentina huida empresarial de Rusia. Y en “La distancia que separa el Mar Negro del Caribe” (11-03-2022), el profesor analiza lo que supondría la entrada del petróleo de Irán y Venezuela en el terreno geopolítico. Además, en "La amenaza de un 'Telón de Acero' sin burbujas ni hamburguesas" (12-03-2022), aborda la salida de las principales compañías internacionales de Rusia y la amenaza con aislar al país y devolverlo a periodos pasados pero con una sociedad occidentalizada y transformada desde la llegada de la Coca Cola en los años 70 y el 'Big Mac' en los 90. En una nueva opinión en El Debate (21-03-2022), el profesor Cermelli da las claves sobre el futuro de Rusia tras la guerra: “deprimida, aislada y despojada de inversiones”.
Por su parte, el profesor Joseba Madariaga, director del departamento de Estudios de Caja Laboral, advierte en “Las empresas vascas sufren ya el zarpazo de la guerra y temen que retrase la recuperación” (06-03-2022) de la necesidad de reducir el optimismo de las buenas previsiones económicas, justo cuando salíamos de la crisis de la pandemia, ya que "hay demasiada incertidumbre como para hacer vaticinios certeros, pero la mayoría de los escenarios restan al menos un punto al crecimiento y suman dos a la inflación".
Jon Segovia, profesor de escuela de negocios y empresario, destaca en “El zar desnudo” (07-03-2022) que los líderes autocráticos no solo existen en Rusia, sino también en nuestras empresas y organizaciones, y que estos estilos se alimentan de nuestro silencio. Igualmente trataron de liderazgo Fernando Díez, profesor doctor de la Facultad de Educación y Deporte; Maite Aurrekoetxea, profesora doctora en Sociología; e Iñigo Arbiol, profesor doctor en Historia de las Relaciones Internacionales, en el artículo “Putin y Biden no son el mismo tipo de presidente: la influencia del ambiente en el liderazgo” (24-02-2022) en el que reflexionan sobre el papel del líder en al ámbito de las relaciones internacionales y la necesidad de plantearse la influencia de su formación en el proceso racional de la toma de decisiones.
Las finanzas se han convertido en un arma de guerra y en su análisis “Boicot a Rusia” (07-03-2022), el profesor Manfred Nolte prevé que las sanciones a Putin no solo supondrán un coste para nuestras finanzas por la alta inflación, sino que además están en juego nuestros valores y futuro. Sobre la inflación severa y cómo se ceba sobre los bienes básicos: productos energéticos y alimenticios de primera necesidad y metales esenciales, escribe en "Economía de guerra" (14-03-2022). La columna de los lunes en El Correo del profesor Nolte ofrece más pistas sobre la guerra en “Las cloacas del Kremlin” (21-03-2022). Y en "Ucrania: la economía de los contendientes" (28-03-2022) señala que Kiev cuenta con el apoyo exterior mientras Rusia es un país en vías de desarrollo con dificultades para sostener la guerra
En las últimas semanas, y sobre todo desde que se desatase el conflicto, los precios de la electricidad y del gas natural en Europa han alcanzado niveles que nunca antes se habían registrado. Jorge Fernández Gómez, investigador sénior y coordinador del Lab de Energía de Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad, intenta dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿Puede el conflicto entre Rusia y Ucrania influir en la descarbonización de Europa? (24-02-2022). De estos mismo temas, Iván Martén, presidente del Orkestra, hablaba en la entrevista “El suministro de gas ruso está hoy garantizado porque no le interesa a nadie que acabe” (06-03-2022) donde subraya que el conflicto elevará más los precios de un mercado que ya estaba estresado, lo que causará problemas de competitividad en la industria europea.
El investigador de Orkestra, Bart Kamp, habla sobre los efectos de las restricciones de la guerra para las empresas en su artículo "Jefe de compras: ¿Qué harías tú en un ataque preventivo de la URSS?" (15-03-2022). En Crónica Vasca (21-03-2022), el investigador apunta a la diversificación, la colaboración público-privada y la apuesta por las renovables como las lecciones que debe aprender Euskadi de la crisis de Ucrania. Aquí la entrevista.
En Ucrania se está dando la mayor violación de la legalidad internacional en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Juan Moscoso del Prado, director de Deusto Asuntos Globales, opina que en política exterior para que las sanciones económicas tengan efecto deben infligir dolor también al que las adopta. Lo cuenta en su artículo “Las sanciones duelen” (06-03-2022). El profesor Moscoso vuelve a dar su opinión sobre el conflicto en el artículo (20-03-2022): Ucrania: nuevos retos y viejos problemas.
En “La construcción del ‘casus belli’ del Kremlin” (26-02-2022), el profesor de Relaciones Internacionales Eric Pardo pretendía desmontar algunas de los falsos argumentos con los que el kremlin está justificando su ataque. Más adelante, intentaba dar respuesta a dos interrogantes de los últimos días: "¿Es posible un desarme a escala mundial?” (04-03-2022) y "Cómo puede Europa ayudar a Ucrania? ¿Integrándola en la UE?” (08-03-2022). Las amenazas nucleares de Rusia en el marco de la guerra en Ucrania retrotraen a los tiempos de la Guerra Fría en los que se vivía con el miedo a la extinción nuclear. En "De Hiroshima a la 'bomba del Zar': así fue la amenaza nuclear que hoy vuelve a ser real" (11-03-2022), el profesor Pardo recuerda cómo fueron y cómo se parecen al momento actual. El experto en Rusia nos sigue dando nuevas perspectivas del conflicto en su artículo: "Putin y los oligarcas: poder económico y poder político en el Kremlin" (16-03-2022), publicado en The Conversation. La opinión del profesor Pardo se recoge tambien en una noticia publicada en El País (28-03-2022) titulado: “Rusofobia, la excusa de Putin".
Más opiniones: el investigador y politólogo Braulio Gómez, en “Una oportunidad para la moderación y la firmeza” (08-03-2022), alaba que la identidad europea esté respondiendo con valores, compromisos y ayuda militar a la agresión unilateral de Rusia. Y en “Política en tiempos de guerra” (15-03-2022) nos recuerda que la guerra en Europa nos vuelve a mostrar las debilidades de los partidos políticos como representantes de la sociedad civil y las limitaciones de las instituciones nacionales y subnacionales para defender nuestra forma de vida y nuestro planeta.
Iñigo Arbiol, profesor doctor en Historia de las Relaciones Internacionales, en el programa "Boulevard de Radio Euskadi” del 10 de marzo, analiza las consecuencias "descomunales" de la invasión de Ucrania, en la que no solo se está jugando que Rusia invada Ucrania, sino "las normas y la supervivencia de los países soberanos ante una invasión". Igualmente, en el artículo “Cómo resistir a la comunicación de Guerra” (09-03-2022), el profesor de comunicación Juan Pagola relata cómo en las guerras hay que formar un estereotipo del enemigo, no solo combatirlo, y para ello es muy importante construir un retrato lo más coherente y despiadado de nuestro adversario. También Guillermo Dorronsoro, profesor de Deusto Business School, aporta su grano de arena en el tema titulado: Futuro imperfecto, tormenta perfecta (15-03-2022).
El impacto económico de la invasión rusa en Ucrania también fue tratado por Iñaki Erauskin en un artículo publicado en el blog del Diario Vasco (22-03-2022)en el que muestra cómo la actual situación ha deteriorado notablemente la recuperación económica gradual tras pasar lo peor de la pandemia, más allá del desastre humano que implica la invasión de un país soberano libre. Parece que hay mayores posibilidades de llegar a algún acuerdo estos últimos días, pero todavía no hay nada cierto. El texto íntegro aquí.